Tesis de grado como Médico Veterinario, realizada por el Dr. Diego Jesús Herrera Silva.
 Este documento se considera como el estudio base para lo que hoy en día es la Raza Carora.

 

 

 

Asocrica he realizado una gran cantidad de trabajos científicos publicados o presentados en Congresos.
A continuación les presentamos los resúmenes de los mismos.
Si Ud. está interesado en obtener copia de uno de estos trabajos completo se lo haremos llegar, totalmente gratis, vía e-mail solo con solicitarlo a:  aso
crica@gmail.com

 

 

 

Listado de trabajos científicos
>>> Comportamiento productivo y reproductivo de tres diferentes cruces de F1 en la cuenca el Sur del Lago, caso Ganadera la Fortuna.
>>>

Evidence of a major gene influencing hair length and heat tolerance in Bos taurus cattle

>>> Análisis de las características fenotípicas y genéticas de la ubre
>>> Análisis genético de los parámetros de Crecimiento.
>>> Aporte de las Razas Criollas al “Doble Propósito” en productividad y adaptación:  experiencias de la Raza Carora
>>> Calidad Físico Química de la Leche del Ganado Carora
>>> Cambios en la secreción de LH por administración de ketamina en vacas de la Raza Carora
>>> Conformación, rendimiento de la canal y calidad organoléptica del músculo Longissimus Dorsi en novillos de la Raza Carora.
>>> Estudio de las medidas biométricas en la Raza Carora y su relación con la producción de leche.
>>> Estudio de las modalidades de lactación.
>>> Factores que influencian la curva de la lactancia en la Raza Carora
>>> Factores que influyen sobre la temperatura corporal en razas lecheras criadas en ambiente tropical
>>> Glucosa Sanguínea y Condición Corporal en el Preparto y Posparto de Vacas Carora y su Reflejo sobre la Reproducción
>>> Influencia de los factores climáticos sobre la producción de leche y la reproducción en razas criadas en condiciones tropicales
>>> Levels of natural resistance to Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) in Carora breed bulls
>>> La longevidad en la Raza Carora:  efectos del nivel productivo de la finca y de los años
>>> Primeras consideraciones sobre longevidad y stayability en la Raza Carora
>>> Relación entre características morfológicas y longevidad en la Raza Carora, raza bovina lechera tropical
>>> Relación entre la variación diaria de peso, condición corporal y concentración de proteínas plasmáticas sobre el status reproductivo en vacas de la raza Carora.
>>> Selección en la raza bovina Carora.  Nota II - Evaluación genética para la producción de leche.
>>> Selección en la raza bovina Carora.  Nota III - Evaluaciones morfológicas:  métodos utilizados y resultados preliminares.
>>> Selección en la Raza Carora.  Nota IV - Estudio de los polimorfismos genéticos: adquisición y perspectivas.
>>> Selección por Termoregulación.  Factores ambientales que influyen sobre la temperatura rectal.
>>> Selección por Termoregulación.  Modelos estadísticos para el estudio de la variabilidad genética y ambiental.
>>> Un programa de mejoramiento genético para la producción de leche en ambiente tropical: resultados de los primeros cuatros años

 

 

Trabajos científicos

Un programa de mejoramiento genético para la producción de leche en ambiente tropical: resultados de los primeros cuatros años

 

Resumen:

Referiremos la experiencia de la aplicación de técnicas de mejoramiento genético con el fin de consolidar una raza de origen criolla, realizada en un ambiente tropical, caracterizado por una difícil situación socioeconómica.  Esta experiencia es la consecuencia de un proyecto de investigación que se apoyó, en la fase operacional, a una Asociación de Criadores de la región Centroccidental de Venezuela.  Para lograr los objetivos de la investigación, fue necesario que la Asociación se transformara de un ente de tipo gremial a una estructura técnica en condición de prestar servicios a sus socios.  Probablemente el éxito de esta experiencia se deba a la sinergia que se ha ido produciendo al compaginar los objetivos de la investigación con los intereses de los usuarios.

Premisa fundamental del proyecto es la simbiosis acrecentada entre la Universidad de Milán (que aporta la tecnología y el reto a la evolución técnico organizativa) y la Asociación que paulatinamente se ha ido transformando en una eficiente estructura técnica.  Tomando en cuenta las limitaciones del ambiente y la inercia en el uso de la tecnología, es significativo el hecho que un considerable numero de criadores y técnicos comprendiera la necesidad de solucionar sus problemas de manera autónoma.  Es significativa la toma de conciencia que permitió entender que había que optimizar de manera autónoma el manejo de la finca, sin esperar que otros hicieran las propuestas y aplicaran las soluciones  Es también significativo que se haya comprendido la necesidad de separar los aspectos gremiales de los técnicos y que se haya establecido como objetivo primario la consolidación de la raza.  Actualmente la Asociación esta compartiendo su experiencia con otras Asociaciones de raza que presentan problemáticas similares.

El repudio de la forma tradicional de concebir los proyectos (megaproyectos, proyectos globales etc.) que como premisa, prevé la realización de complejos estudios de viabilidad y la realización de planes integrales muy articulados, es la otra clave del éxito de esta iniciativa.  Experiencias precedentes habían visto agotar casi completamente los recursos disponibles, a veces importantes, en la fase de planificación y control, con resultados no proporcionales a la inversión.  Igualmente la creación de pesadas estructuras burocráticas fue menospreciada, como forma de garantizar la continuidad de la fase operacional, tomando en cuenta que debía sostenerse con recursos autónomos Los aportes externos, tanto gubernamentales como de la comunidad internacional, se utilizan como ayuda inicial para nuevas iniciativas y promover inversiones productivas; la fase operativa debe ser financiada con los recursos generados por las mismas actividades de la Asociación, consientes que hacerlo de forma diferente podría causar inestabilidad.

La experiencia del ROPL (Registro Oficial de la Producción Lechera) en Venezuela ejemplifica lo antes dicho.  Fundado en los años ‘60 utilizaba la extensa organización periférica del Ministerio de Agricultura y Cría, procesando la información en dos centros, gerenciados por las dos más importantes facultades de Veterinaria (UCV y LUZ).  El costo operacional corría por cuenta del Estado, quien además subvencionaba a los criadores participantes.  Obviamente este tipo de organización preveía una participación pasiva de los criadores y funcionó hasta que la crisis económica, que ha afectado el País, impuso la suspensión de la contribución estatal.  Como consecuencia inmediata se suspendió la operatividad, se dispersaron los recursos y la experiencia técnica con pérdida de la información histórica acumulada.  Es oportuno hacer algunas consideraciones sobre la calidad de la información recogida.  El proyecto fue coordinado y manejado por el MAC en colaboración con las Universidades sin involucrar directamente los operadores en la fase de planificación y de definición de los objetivos; el tipo de organización adoptado, marcadamente centralizado, devolvía la información a los criadores con atraso y por lo tanto no utilizable.  Probablemente la combinación de estos factores fue la causa de la progresiva pérdida de calidad de la información recogida y del interés por parte de los criadores Estructuras que no sean realizadas, mantenidas y manejadas en forma autónoma por los mismos interesados no están en condición de garantizar la continuidad operativa.

Autor:

Franco Cerutti1

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

Exposición:

Congreso Latinoamericano de Producción Animal.  ¿?. ¿? 1.997.

 

^ Regreso al índice de trabajos

Estudio de las medidas biométricas en la Raza Carora y su relación con la producción de leche.

 

Resumen:

Se utilizaron 998 vacas de raza Carora distribuidas en 19 fincas de las regiones Oriental, Centroccidental y Andina de Venezuela.  Para cada animal se midieron en cm: alzada, profundidad corporal, ancho de la grupa, ancho del pecho y ancho posterior de la ubre.  Se calcularon para todas las variables las estadísticas descriptivas y la matriz de los coeficientes de correlación de Pearson.  La relación entre la producción de leche y las medidas biométricas fue estudiada utilizando un modelo fijo, con el fin de analizar mejor las covariadas entre las medidas biométricas, se usó el análisis de los componentes principales.  Las medidas biométricas resultaron asociadas positivamente.  La mayor variabilidad fue encontrada para el ancho del pecho.  El ancho posterior de la ubre y la alzada presentan un efecto positivo significativo sobre la producción de leche.  El análisis multivariado evidencia que los tres primeros componentes explican el 70% de la variabilidad de la ubre.  Se evidenció además, que las vacas de la región centroccidental presentan la tendencia a mayores diámetros transversos en comparación a las vacas de las otras dos regiones..

Autores:

Pedrón O.1; Costa A.1;  Rizzi R1;  Hahn M.2;  López E.3;  Cerutti F.1

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Campo Grande, Brasil. Octubre 1.996

^ Regreso al índice de trabajos

La longevidad en la Raza Carora:  efectos del nivel productivo de la finca y de los años

 

Resumen:

La producción de leche ejerce una considerable influencia en la sobrevivencia de las vacas dentro de la finca, ya que las mas productoras tienen mayores probabilidades de quedarse, en comparación con las menos productoras (Schmidt et al., 1988);  No está bien claro, si una excesiva selección por alta producción induzca a olvidarse de otros caracteres que están correlacionados positivamente con la resistencia del animal y consecuentemente con su mayor longevidad.  Algunos autores resaltan la importancia de la evaluación morfo funcional para obtener animales que sean buenos productores y al mismo tiempo permanezcan largo tiempo en las fincas (Trimberger et al., 1987).

La eliminación de las vacas se realiza bien sea por voluntad del ganadero o por motivaciones que no dependen de su voluntad, tales como las mastitis, problemas de reproducción, patologías, etc. (Gillespie, 1988);  A estas causas se agregan, en el medio tropical, el estrés debido al clima, las enfermedades, los parásitos y la escasa disponibilidad de alimentos óptimos.  El 40 % de las vacas de razas europeas, en particular, son eliminadas antes del primer parto, mientras que los cruces entre Bos taurus y Bos indicus sobreviven mas tiempo porque toleran mejor el difícil ambiente.  La causa principal de eliminación de las novillas y vacas en el trópico se debe a problemas de reproducción, mientras que referido a la baja producción, las vacas europeas permanecen un mayor tiempo en comparación a las vacas locales menos productoras (Cerutti y Rizzi, 1995).

Esta investigación completa el conocimiento relacionado con la sobrevivencia y las causas de eliminación en la Raza Carora (especializada para la producción de leche).  Esta raza venezolana, originada del cruce Pardo Suizo x Criollo está bien adaptada al medio tropical, presenta una mayor tasa de sobrevivencia en comparación a otras razas de origen europeo (Cerutti et al., 1995) y menores problemas reproductivos en las vacas primíparas respecto a vacas Holstein (Cerutti y Rizzi, 1995).  El objetivo de la investigación es estudiar la asociación entre el nivel productivo, la permanencia en la finca y el análisis de la sobrevivencia en el tiempo.

Autores:

M.G. Giuliani1;  R. Rizzi1;  M Hank2;  Oropeza M.J.3;  F. Cerutti1

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

Congreso Latinoamericano de Producción Animal.  ¿?. ¿? 1.997.  Suplemento 1 pág. 506-508

^ Regreso al índice de trabajos

Selección por Termoregulación.  Modelos estadísticos para el estudio de la variabilidad genética y ambiental.

 

 

Resumen:

Para la Raza Carora es prioritaria la producción de índices genéticos de aquellos caracteres ligados a la adaptación al clima tropical.  Se analiza la posibilidad de usar la termoregulación para seleccionar animales más aptos.  Se consideraron 2.281 temperaturas rectales (TR) de 1.096 animales, lactando en 7 fincas repitiéndose las medidas 3 veces para estimar la repetibilidad.  Se usaron varios modelos estadísticos para evaluar los efectos de los factores fijos: interacción finca x año x mes;  clases de edad;  estado fisiológico;  días de lactancia;  producción;  THI medios de las últimas 1, 4, 8, 12 y 24 horas.  Resultados: la producción de leche no tiene influencia sobre la TR al contrario de los factores: estado fisiológico; días de lactancia y THI medio de las últimas 8 y 12 horas.  Los modelos relacionados con la TR de la mañana tenían un coeficiente de determinación (O.30) mayor que los de la tarde.  Para explorar la variabilidad y estimar las componentes de variancia de la TR, se usó un Animal Model con los factores fijos: finca x año x mes; clases de días de lactancia; estado fisiológico; ordeño (mañana, tarde); THI de las ultimas 12 horas como regresión y el factor casual animal.  Resultados: heredabilidad 0,24 y repetibilidad 0,478, parcialmente de acuerdo con datos de la literatura (Morris et al 1989).  Los resultados aunque provisorios permitirán incluir en los planes de selección de la Raza Carora la capacidad de termoregulación.

Autores

Rizzi R1;  Hank M2;  Nieves L.G.3;  Pagnacco G1;  Cerutti F1

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Santa Cruz de la Sierra.  Bolivia.. 9 al 13 de Noviembre de 1.998

^ Regreso al índice de trabajos

Selección por Termoregulación.  Factores ambientales que influyen sobre la temperatura rectal.

 

Resumen:

Para la Raza Carora (especializada en la producción de leche), su capacidad de adaptación es determinante.  Esta investigación evalúa las técnicas de campo más viables económicamente para realizar una selección efectiva y el clima en el cual la Raza Carora produce, para determinar parámetros y modelos estadísticos aptos.  Como medida ambiental se ha usado el THI (Temperature Humidity Index) índice estadístico de bienestar para la vaca lechera.  Para evaluar la capacidad de reacción de los animales al clima se usó la temperatura rectal(TR).  Con un recolector de datos se midieron las temperaturas ambientales (bulbo húmedo y seco) en las fincas, cada 10 minutos, 5 días antes de la medida de la TR.  Se consideraron 2.281 TR de 1.096 animales con producción de leche. Resultados: en todas las fincas para los periodos considerados, los THI presentan una variación bastante similar con valores máximos a la 1 p.m. y mínimos a la 5 a.m., desde 71,32 hasta 79.8 demostrándose que todas las fincas, aún en la época más fría del año, presentan condición de estrés climático.  Las TR presentan una variación muy pequeña (1,5%), y difieren estadísticamente en más de 0,5 grados entre la medida de la mañana y la de la tarde, lo que demuestra que para la vaca lechera el clima caliente (THI > 72) determina un aumento de la temperatura corporal.  Los resultados demuestran que la Raza Carora produce en un ambiente climático difícil sin condiciones mínimas de bienestar.

Autores

Rizzi R1;  Hank M2;  Gómez A.3;  Pagnacco G1;  Cerutti F1

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Santa Cruz de la Sierra.  Bolivia.. 9 al 13 de Noviembre de 1.998

^ Regreso al índice de trabajos

Primeras consideraciones sobre longevidad y stayability en la Raza Carora

 

Resumen:

En el trópico, es de fundamental importancia tener rebaños lecheros con buenos niveles de producción que permanezcan el tiempo suficiente en los mismos con el fin de garantizar el mantenimiento de un número constante de animales a través de las generaciones, y posiblemente, efectuar una cierta selección sobre el componente femenino del mismo.  Varios autores han investigado este aspecto en vacas lecheras de medios templados, debido al interés cada vez mayor, de seleccionar animales que permanezcan mayor tiempo en condiciones económicas de producción, como forma de reducir el costo de reemplazo.

Hudson y Van Vleck (1981) analizando problemas de longevidad, han definido la "stayability" como la probabilidad de que una vaca permanezca en un rebaño productivo a una determinada edad.  La literatura, en la  mayoría de los casos, reporta niveles muy bajos de heredabilidad para las varias medidas de longevidad  Ej: a)número de partos h2 = 0,37 (Wilcox et al, 1957), b)largo de la vida productiva h2 = 0,39 (Evans et al, 1964) / h2=0,25(Sheffer et al, 1974) / h2=0,26(Gill et al, 1976), c)sobrevivencia a la segunda lactancia h2 = 0,036; a la tercera lactancia h2 = 0,052; a la cuarta lactancia h2 = 0,058; a la quinta lactancia h2 = 0,056 (Robertson et al, 1966);  "stayability" a varias edades h2 comprendida entre 0,022 y 0,053 (Hudson et al, 1981).  Resulta evidente que las diferencias que existen entre razas, se incrementan en condiciones tropicales de explotación, haciendo factible una selección en este sentido.  El análisis de las causas de eliminación es de gran importancia para la evaluación de la adaptabilidad de una raza al medio, en condiciones tropicales normalmente se busca por medio de cruces, la complementariedad de más razas para lograr animales menos productores pero más adaptados, en estas condiciones la sola capacidad de producción a veces no refleja el real valor del animal.  En el marco del estudio sobre la Raza Carora, para averiguar su efectiva capacidad de producir leche en medios tropicales, se decidió analizar esta característica que probablemente pueda ser considerada como un posible índice de adaptación al medio; solamente animales con un buen nivel de adaptación presentan una satisfactoria capacidad para reproducirse y mantenerse en buena condición de salud. Solamente animales que demuestran la capacidad de reproducirse y al mismo tiempo de producir en forma económica, están en la posibilidad de quedarse por mayor tiempo en los rebaños

Autores:

F. Cerutti1, R. Rizzi1, A. Bagnato1, G. Pagnacco1, M. J. Oropeza2

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal.  Mar del Plata.  Argentina.  26 de Noviembre al 1º de Diciembre de 1.995.

^ Regreso al índice de trabajos

Factores que influencian la curva de la lactancia en la Raza Carora

 

Resumen:

Premisa:
Conocer mejor la curva de la lactancia de una vaca es necesario para efectuar una explotación más racional de ella;  con relación a la mejora genética, estos estudios permiten ofrecer indicaciones acerca de:  a)los factores que influyen la modalidad de lactancia, b)los nuevos criterios de evaluación y c)los métodos que permitan proyectar la producción, durante el transcurso de la misma (Danell, 1.990).

La curva de la lactancia de una vaca puede ser representada por medio de varios modelos matemáticos, como la función Gamma incompleta (Wood, 1.967) y la función multifásica (Grossman y Koops, 1.988), los más aptos para expresar el comportamiento típico de la producción láctea.  Se pueden estimar también, usando la solución obtenida con el método de los mínimos cuadrados, relativos al efecto fijo de los días de lactancia sobre la producción diaria (Keoownet et al., 1986; Schutz et al., 1990; Staton et al., 1992);  con este método el período de lactancia puede ser dividido en clases.  El "test-day model" permite estimar contemporáneamente los efectos ambientales en los diferentes estadios de lactancia y ajustarlo por el efecto de la fecha en que se controló la pesada (Staton et al. 1992).  Siendo el objetivo la evaluación genética de los animales, la producción acumulada de una lactancia, sobre la cual se basa normalmente la evaluación, puede ser pre arreglada por los factores que influyen sobre la curva de lactancia y que varían de una lactancia a la otra (Meyer et al., 1989).

Esta investigación se propone utilizar el "test-day model" para estimar la curva de lactancia de las vacas Raza Carora criadas en Venezuela y de estudiar la influencia de algunos de estos factores sobre la producción diaria de leche.

Autores:

F. Cerutti1, R. Rizzi1, A. Caroli1, C. Crimella1, J. C. Alvarez2

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal.  Mar del Plata.  Argentina.  26 de Noviembre al 1º de Diciembre de 1.995.

^ Regreso al índice de trabajos

Selección en la raza bovina Carora.  Nota II - Evaluación genética para la producción de leche.

 

Resumen:

Premisa:

Los Criadores de ganado Raza Carora están desarrollando una actividad de consolidación de la raza para ofrecer un rebaño apto para producir leche en ambiente tropical

Objetivo:

·        Aplicación de modelos de evaluación genética adaptados a la condición tropical

·        Demostrar que una organización de Ganaderos, moderna y autónoma, puede liderizar el desarrollo genético de una población autóctona.

Autores

Cerutti, F1.;  Hahn M2.; Oropeza M.J3.;  Oropeza R3.;  Alvarez A. G3.

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

VIII Congreso Venezolano de Zootecnia.  San Juan de los Morros Novbre. 16-19, 1.994

 

^ Regreso al índice de trabajos

Selección en la raza bovina Carora.  Nota III - Evaluaciones morfológicas:  métodos utilizados y resultados preliminares.

 

Resumen:

Objetivo:

Obtener los parámetros morfológicos de la raza

Disponer de información para planificar los apareamientos correctivos

Autores:

Hahn M.  Cerutti, F., Samoré A.  López E.,  Correa, B.

1.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

2.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

VIII Congreso Venezolano de Zootecnia.  San Juan de los Morros Novbre. 16-19, 1.994

 

^ Regreso al índice de trabajos

Selección en la Raza Carora.  Nota IV - Estudio de los polimorfismos genéticos: adquisición y perspectivas.

 

Resumen:

Premisa:

La Mesa Técnica de Asocrica ha decidido realizar un estudio inmonogenético, con la finalidad de:

·        Identificar posibles marcadores genéticos.

·        Introducir controles de parentesco.

·        Lograr conocimientos filogenéticos.

Objetivo:

·        Lograr un conocimiento básico de las características inmonogenéticas de la raza Carora.

·        Estimar las frecuencias génicas de los locus estudiados.

·        Averiguar las necesidad de realizar pruebas para garantizar un correcto diagnóstico de parentesco.

Autores:

Cerutti, F1.;  Ceriotti G1.;  Cristofalo C1.;  Cozzi M.C1.;  Vailati P1.;  Oropeza M. J2.;  Anzola J. C2.

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

VIII Congreso Venezolano de Zootecnia.  San Juan de los Morros Novbre. 16-19, 1.994

^ Regreso al índice de trabajos

Estudio de las modalidades de lactación.

 

Resumen:

Premisa:

·      Importante para una mejor explotación del potencial productivo del animal.

·      Ver si existe una relación entre la modalidad de lactación y la actividad reproductiva

·      Existen interpretaciones opuestas acerca de la base genética de la modalidad de lactación (curva de lactancia):

·      hay posibilidad de modificar por medio de la selección (Schneeberger 1981)

·      hay dificultad en la actuación de la selección para este carácter (Grossman et al. 1986, Ferris et al. 1985)

Objetivo:

·      Averiguar los parámetros de la curva de lactancia para la raza Carora y su base genética (h2)

·      Averiguar la interacción del ambiente tropical con la modalidad de lactancia

·      Primera comunicación de un trabajo sistemático que, por medio de un estudio comparativo de diferentes razas lecheras, aspira establecer:

·      diferencia de comportamiento entre las razas

·      posibilidad de seleccionar por esta característica

·      correlación entre fertilidad y modalidad de lactancia

Autores:

Cerutti, F1.;  Rizzi R1.;  Caroli A1.;  Alvarez J.C2.;  Oropeza M.J2.

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

VIII Congreso Venezolano de Zootecnia.  San Juan de los Morros, Novbre. 16-19, 1.994

^ Regreso al índice de trabajos

Análisis genético de los parámetros de Crecimiento.

 

Resumen:

La Raza Carora se propone como mejoradora del Doble Propósito, por eso el crecimiento corporal toma considerable importancia.  Sé están realizando investigaciones para conocer las modalidades de crecimiento e incluirlas en los planes de selección.  Previamente se compararon tres métodos de estudio, detectando que la función de Von Bertalanffy es el más útil para representar el crecimiento de la Raza Carora (Costa et al. 1997).  Se estudió la base genética de los parámetros de esta función, utilizando 9.238 pesos de 1.286 animales (nacimiento - 6 años de vida) se calcularon los parámetros de la función de Von Bertalanffy por cada animal, para estimar la heredabilidad (análisis de los componentes de variancia).  Resultado: parámetro A (peso asintótico o sea el peso del animal a edad madura independiente de la variación debida a diferentes factores - h2 = 0,114);  parámetro B (constante de integración correlacionada con la proporción de peso a edad madura ganada después del nacimiento - h2 = 0,14).  Para el parámetro k (tasa de crecimiento conexa a la precocidad - h2 = 0.04).  Los valores de heredabilidad de A y B resultaron más bajos de los encontrados (Koene e Groen 1996) para las razas Holstein y Dutch Black and Withe;  los valores de h2 de k resultaron el doble y un poco mayor respecto a los encontrados para las otras dos razas lo que confirma las observaciones de campo que evidencian la mayor precocidad de la Raza Carora con relación a otras lecheras criadas en las mismas condiciones.

Autores

Costa A1;  Rizzi R1;  Pedron O1;  Hahn M2;  Alvarez J.C.3;  Cerutti F1.

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Santa Cruz de la Sierra.  Bolivia.. 9 al 13 de Noviembre de 1.998

 

^ Regreso al índice de trabajos

Análisis de las características fenotípicas y genéticas de la ubre

 

Resumen:

Para obtener índices genéticos compuestos que permitan mejorar la ubre en la Raza Carora se efectúa la presente investigación calculando los parámetros y las correlaciones genéticas y fenotípicas de ocho características morfológicas detectadas por medio de la evaluación morfológica lineal (EML).  La muestra se tomó de 1.567 EML, entre los años 1.994-1.997.  El modelo estadístico contenía los efectos fijos: edad, la interacción ente cría, año y mes de evaluación.  El análisis sé realizó por medio del programa Multiple Trait Animal Model (DFREML).  Resultados: la ubre de la Raza Carora presenta una inserción delantera bastante débil, el piso de la ubre con inclinación antero-posterior, con escaso desarrollo de los cuartos anteriores.  Inserción posterior bastante alta aunque un poco estrecha.  Pezones un poco largos y separados.  Nivel del piso de la ubre en relación con el corvejón correcto y el ligamento medio bastante desarrollado.  Los valores de la heredabilidad confirmaron los estimados anteriormente.  Las correlaciones fenotípicas resultaron un poco bajas.  Las correlaciones genéticas son de mayor tamaño evidenciando una correlación negativa entre la simetría de la ubre y la inserción posterior.  Considerando que los coeficientes de variabilidad de las características son bastante elevados y de las elevadas correlaciones genéticas, se piensa usar índices agregados para mejorar estos caracteres morfológicos a corto plazo.

Autores

Rizzi R1;  Hank M2;  Oropeza M.J.3;  Canavesi F.1;  Cerutti F1

1.      Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.      Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.      Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Santa Cruz de la Sierra.  Bolivia.. 9 al 13 de Noviembre de 1.998

^ Regreso al índice de trabajos

Relación entre características morfológicas y longevidad en la Raza Carora, raza bovina lechera tropical

 

Resumen:

Con el objeto de activar planes de selección orientados al fortalecimiento de la longevidad de las vacas Raza Carora se ha analizado la asociación existente entre 16 características morfológicas y la capacidad de permanecer en el rebaño.  Se consideraron 1.074 vacas, (450 eliminadas y 624 no eliminadas).  Luego de un análisis descriptivo de las 16 características por medio del método de Weibull se estimó la correlación con el largo de la vida y de la vida productiva (desde el 1er parto).  Entre otras características que presentan correlaciones menos evidentes, se ha detectado que los dos caracteres morfológicos más asociados son la profundidad corporal y la profundidad de la ubre.

Autores

Rizzi, R.1, Alvarez, J.C.2, Hahn, M.3, Cerutti, F.1

1 – Istituto di Zootecnica, Fac. di Med. Veter, Univ. di Milano, Italia (rita.rizzi@unimi.it)

2 – ASOCRICA - Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (aso200@cantv.net)

3 – Facultad de Veterinaria, Universidad Central de Venezuela (mhahnk@cantv.net)

Exposición:

XVII Reunión Latino Americana de Producción Animal y II Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito.  La Habana.  Cuba.  19 al 23 de Noviembre del 2.001

^ Regreso al índice de trabajos

Influencia de los factores climáticos sobre la producción de leche y la reproducción en razas criadas en condiciones tropicales

 

Resumen:

Se analizaron los efectos ambientales sobre la producción de leche individual y total, en una finca ubicada en la región centro occidental de Venezuela.  Se usaron informaciones de temperatura y humedad, recolectadas diariamente desde el mes de Diciembre de 1.997 hasta Agosto de 1.998.  Además de la producción total de leche de la finca, se dispuso de 13.182 datos de producción individual de 330 vacas (29,1% Holstein - 40,9% Jersey - 30% Carora).  El mes de control es la única variable que tiene un efecto sobre la producción diaria de la finca (época de lluvia).  La raza Jersey fue la menos afectada en su producción por la condición ambiental (THI).  La Raza Carora presenta una producción intermedia entre la Holstein y la Jersey con una mejor respuesta reproductiva, esto plantea la duda de una capacidad de la raza de reducir su producción en condición de estrés ambiental para mantener buenos niveles reproductivos.

Autores

Rizzi, R.1, Anzola, J.C.2, Hahn, M.3, Cerutti, F.1

1 – Istituto di Zootecnica, Fac. di Med. Veter, Univ. di Milano, Italia (rita.rizzi@unimi.it)

2 – ASOCRICA - Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (aso200@cantv.net)

1.       3 – Facultad de Veterinaria, Universidad Central de Venezuela (mhahnk@cantv.net)

Exposición:

XVII Reunión Latino Americana de Producción Animal y II Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito.  La Habana.  Cuba.  19 al 23 de Noviembre del 2.001


Heredabilidad y Repetibilidad de la producción de leche en la Raza Carora

Resumen:

La Raza Carora es considerada una raza Criolla mejorada con Pardo Suizo.  Es criada para producir leche en su área de origen también si en los últimos años sé esta difundiendo en todo Venezuela y empezó una exportación de germoplasma en otros países de Latino América (Colombia y Argentina).

Se ha realizado la recuperación de todas las informaciones de producción y de genealogía que se pudo recuperar, organizándolas en un sistema informático desarrollado por la Asociación de Raza (ASOCRICA).  Se han estimado la heredabilidad y la repetibilidad para los caracteres de producción de leche a los 305 días, producción total, duración de la lactancia.  Sobre un total de 15.000 lactancias pertenecientes a más de 5.000 animales, para la estimación de la heredabilidad se utilizaron 4.787 primeras lactancias relativas a las hijas de 320 toros, mientras que para la estimación de la repetibilidad se utilizaron las informaciones productivas de 1.489 vacas con por lo menos 5 lactancias.

El modelo utilizado para la estimación de la heredabilidad incluye como factores fijos la interacción:  finca de parto * año de parto;  año de parto * mes de parto y la edad al parto.  Como factores casuales el efecto del toro y el error residual.  Los toros fueron considerados como no relacionados y aparejados al azar con las vacas de la población;  la distribución de los errores fue asumida normal con media 0 y I2e.

El modelo utilizado para la estimación de la repetibilidad incluye los mismos factores fijos del modelo anterior mientras que los factores casuales considerados fueron la vaca y el error residual.  Las estimaciones de las componentes de la Variancia se obtuvieron mediante un algoritmo REML.

Resultado:  La heredabilidad resultaron: Producción de leche a 305 días 0,22;  producción total de leche por lactancia 0,17;  duración de la lactancia 0,07.  La repetibilidad resultaron: Producción de leche a 305 días 0,38;  producción total de leche 0,36;  duración de la lactancia 0,13.  Los valores de heredabilidad estimados resultaron del mismo tamaño de los que se encuentran en la literatura para las razas lecheras, resultando un poco más grandes de estimaciones anteriores efectuadas sobre la misma raza.

Autores

Cerutti, F.M.1;  Caroli, A.1;  Crimella, C.1;  Bagnato, A1;  López, E.2

1.       Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.       Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Acapulco.  México. 9 al 15 de Octubre de 1.994

^ Regreso al índice de trabajos

Factores que influyen sobre la temperatura corporal en razas lecheras criadas en ambiente tropical

 

Resumen:

Con el objetivo de definir los factores que afectan la temperatura corporal de vacas lecheras explotadas en ambiente tropical, se analizaron 21.819 datos de temperatura y humedad ambiental y 6.488 temperaturas rectales de vacas de las razas Holstein, Carora y Jersey criadas en 9 fincas de la región centro occidental de Venezuela.  Se logró formular las siguientes consideraciones: se confirmó efectos raciales sobre la temperatura rectal;  los efectos del estado fisiológico del animal son menos evidentes y se detectan solamente en algunas fechas de control;  los efectos del THI nunca son de tipo lineal y son más evidentes en los controles efectuados en horas de la mañana en fincas con clima seco y más constantes en las fincas con clima húmedo.  Se considera la temperatura rectal como un buen indicativo del estrés calórico del animal y que, para esta característica, se pueden usar esquemas de selección relativamente sencillo ya que el día de observación puede representar a satisfacción los efectos ambientales y que es posible detectar la temperatura rectal del animal en un número limitado de veces.

Autores

Rizzi, R.1, Nieves, L.G.2, Hahn, M.3, Cerutti, F1

1 – Istituto di Zootecnica, Fac. di Med. Veter, Univ. di Milano, Italia (rita.rizzi@unimi.it)

2 – ASOCRICA - Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (aso200@cantv.net)

3 – Facultad de Veterinaria, Universidad Central de Venezuela (mhahnk@cantv.net)

Exposición:

XVII Reunión Latino Americana de Producción Animal y II Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito.  La Habana.  Cuba.  19 al 23 de Noviembre del 2.001


Factores que influyen sobre el "intervalo entre partos" de las Razas Carora y Holstein, criadas en Venezuela

Resumen:

Como premisa para la actividad de selección del carácter fertilidad, se ha considerado el intervalo entre parto como variable de referencia en una población de vacas lecheras de las razas Carora y Holstein, se consideraron 19.448 partos de 5.687 vacas Carora y 5.325 partos de 2.350 vacas Holstein criadas en las mismas fincas de la región centro occidental de Venezuela.  Todos los factores considerados (nivel de manejo, finca, año y mes de parto, número de parto, producción de leche) tienen efecto sobre esta variable en las condiciones climáticas tropicales.  Es sensible la diferencia entre las dos razas, se ha demostrando que la Raza Carora posee una mejor actitud reproductiva en estas condiciones.

Autores

Rizzi, R.1, Gómez, A.2, Hahn, M.3, Cerutti, F1

1 – Istituto di Zootecnica, Fac. di Med. Veter, Univ. di Milano, Italia (rita.rizzi@unimi.it)

2 – ASOCRICA - Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (aso200@cantv.net)

3 – Facultad de Veterinaria, Universidad Central de Venezuela (mhahnk@cantv.net)

Exposición:

XVII Reunión Latino Americana de Producción Animal y II Congreso Internacional de Ganadería de Doble Propósito.  La Habana.  Cuba.  19 al 23 de Noviembre del 2.001


Evaluación Genética de los Reproductores

Resumen:

En el ámbito de las actividades de selección de la Raza Carora se ha realizado la evaluación genética de los reproductores de la raza utilizando un modelo "BLUP Animal Model".  Se consideraron mas de 10.000 lactancias de alrededor 5.000 animales de los cuales 120 eran toros.  Los datos utilizados eran de animales que habían producidos en 7 fincas entre los años 1.968 al 1.992.  El modelo estadístico utilizado incluyó factores fijos (838 combinaciones de finca, año y mes de parto;  clases de edad al parto) y casuales: efecto ambiental permanente y genético aditivo.

Las soluciones del modelo han permitido evaluar el trend ambiental entre los años sea como promedio que por cada finca.  Los resultados en su complejo han evidenciado una mejora constante de los efectos ambientales hasta el 1.988 y una rápida disminución de los efectos después de esta fecha, coincidente con la eliminación de los subsidios gubernamentales para los alimentos del ganado.  El análisis de los efectos de la edad al parto ha demostrado como esta raza expresa el máximo de su productividad a la edad de 67 meses y que mantiene el nivel máximo en forma mas o menor constante hasta una edad de 117 meses.

Se han calculado los promedios de los índices por año de nacimiento y por vacas de primer parto con la finalidad de estimar el trend genético de la población, y por año de parto con el objetivo de tener una estimación del valor genético de la raza en el tiempo debido ya sea a la introducción de nuevos genes, ya sea a la selección funcional efectuada.  En ambos los casos se han evidenciado una substancial falta de selección en la raza por el periodo considerado.  Los índices de selección calculados se están utilizando para la selección de los jóvenes toretes que están ingresando en las pruebas de progenie.

Autores

Cerutti, F.M.1;  Caroli, A.1;  Samore, A1;  Bagnato, A1;  Oropeza, M.J.2

1.       Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.       Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Acapulco.  México. 9 al 15 de Octubre de 1.994


Coeficientes de proyección de la producción de leche

Resumen:

Se calcularon los coeficientes de corrección de la producción de leche que permitan estimar la producción referida a lactancias con duración predefinida disponiendo de un numero limitado de controles.  El interés de estos coeficientes encuentra su aplicación ya sea para proyectar lactancias que no hayan concluido, ya sea para estimar la producción estándar a los 305 días para aquellas lactancias históricas de las cuales no se dispongan de controles mensuales sino solamente de la producción total.  Esto permite anticipar al máximo la evaluación genética de los jóvenes reproductores y utilizar el mayor número posible de información para la evaluación genética de la población.

Por medio de la formula propuesta por Poutous e Mocquot (1975): k=(x+C)/(Dl + C), donde C es una constante típica de la raza Carora y Dl son los días de lactación efectivos, es posible calcular el coeficiente k a utilizar para la corrección de la producción efectiva por una duración de referencia x.  La estimación de la lactancia correspondiente a la duración x se obtiene multiplicando la producción efectiva por el coeficiente k específico para la duración de la lactancia (Dl) efectiva y relacionada a la duración de referencia (x).

El análisis de regresión ha permitido estimar el valor de C específico para la Raza Carora utilizando más de 27.000 controles mensuales, y por medio de la estimación de un coeficiente k' medio que después estuvo igualado a los de Poutous y Mocquot.  El coeficiente especifico para la raza Carora ha resultado ser: C = 22,0977.

Después se ha controlado la eficiencia del coeficiente C por medio del cálculo de la correlación entre las producciones efectivas, detectadas en un número de días predefinido y calculadas por medio de los controles mensuales y del método de Fleischmann, y las estimadas utilizando el coeficiente C calculado.  La correlación entre estos valores fue: r= 0,9628.  El coeficiente obtenido es utilizado por parte de la Asociación de Criadores de la Raza Carora (ASOCRICA), en sustitución de las tablas de proyección de la raza Pardo Suiza, desde el mes de Diciembre de 1993.

Autores

Cerutti, F.M.1;  Caroli, A.1;  Rizzi, R.1;  Alvarez, J.C.2

1.       Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.       Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XIV Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias.  Acapulco.  México. 9 al 15 de Octubre de 1.994

^ Regreso al índice de trabajos

Aporte de las Razas Criollas al “Doble Propósito” en productividad y adaptación:  experiencias de la Raza Carora

 

Resumen:

La Raza Carora actualmente es objeto de un proyecto de investigación bajo el liderazgo de la Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora (ASOCRICA) cuyo objetivo es consolidar genéticamente la raza de manera de realizar una competitividad económica que le permita tener estabilidad en el tiempo.  Este objetivo se está logrando porque los directivos de la Asociación han tenido la capacidad de transformarla de un ente de tipo gremial a una estructura técnica en condición de prestar servicios a sus socios.  Probablemente, el éxito de esta experiencia se deba a la sinergia que se ha ido produciendo al compaginar los objetivos de la investigación con los intereses de los usuarios.

Premisa fundamental del proyecto es la simbiosis acrecentada entre la Universidad de Milán (que aporta la tecnología y el reto de la evolución técnico organizativa) y la Asociación que paulatinamente se ha ido transformando en una eficiente estructura técnica.  Tomando en cuenta las limitaciones del ambiente y la inercia en el uso de la tecnología, es significativo el hecho que un considerable número de criadores y técnicos comprendiera la necesidad de solucionar sus problemas de forma autónoma.  Es relevante la toma de conciencia que permitió entender que había que optimizar de manera autónoma el manejo de la finca, sin esperar que otros hicieran las propuestas y aplicaran las soluciones.  Es también relevante que se haya comprendido la necesidad de separar los aspectos gremiales de los técnicos y que se haya establecido como objetivo primario la consolidación de la raza.

Autores

Cerutti, F.M.1;  Alvarez J.C.2

1.       Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.       Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

IV Congreso Iberoamericano sobre Razas Criollas.  Tampico.  México.  22 al 28 de Noviembre de 1.998


Ajuste por la edad al parto de la producción a 305 días en la Raza Carora

Resumen:

Un factor importante de variabilidad en la producción de leche es la edad al parto de la vaca.  Para comparar la capacidad de producción entre los animales hay que equiparar las producciones obtenidas a diferentes edades; este problema se resuelve cuando es posible, multiplicando la producción detectada por un coeficiente de ajuste apropiado. (Everett et al., 1982; Alcandri et al., 1983; Hansen et al., 1983; Keown y Everett 1985; Bagnato et al., 1989) que permite eliminar de la producción, la variabilidad debida a este factor.  El objetivo de esta investigación es la elaboración de una tabla de coeficientes de ajuste para la edad al parto, de la producción  de leche a 305 días, para la Raza Carora.

Autores:

Cerutti F.1;  Caroli A.1;  Rizzi R.1;  Bagnato A.1,  Lopez E.2;  Hahn M.3

1.       Istituto di Zootecnica, Facoltà di Medicina Veterinaria, Università degli Studi di Milano via Celoria Nº 10, C.P. 20133, Milano.  Italia.  Email:  franco.cerutti@unimi.it

2.       Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV.  Venezuela.  Email:  mhahnk@cantv.net

3.       Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora, ASOCRICA, Carora, Venezuela.  Email:  aso200@cantv.net

Exposición:

XIV Reunión Latinoamericana de Producción Animal.  Mar del Plata.  Argentina.  26 de Noviembre al 1º de Diciembre de 1.995.

^ Regreso al índice de trabajos

Levels of natural resistance to Boophilus microplus (Acari: Ixodidae) in Carora breed bulls

 

 

 

Abstract:

Boophilus microplus infestation is one of the most serious limitations to cattle industry in tropical regions, even though bovines show natural resistance to ticks.  This resistance was evaluated in Cross-bred Carora Bulls (CCB) a tropicalized dairy breed from Venezuela. Seven CCB were experimentally infested with B. microplus larvae, "Mozo" strain, they were considered tick-naive because they had never been infested with ticks.  The mean inoculum size applied on each bull was 6 477 larvae.  After life cycle was completed adult female body weight (BW), egg mass weight (EW), egg hatching rate (%EH), and reproductive index (RI) were recorded.  Results revealed a high variability in the levels of resistance to B. microplus.  Thus, one animal showed greater resistance (Dunnett, p< 0.05) for the analyzed parameters in contrast with three non-resistant bulls.  The others had moderate resistance.  The trait "resistance" should be included togheter with other traits often used in genetic selection of cattle.

Key words: Boophilus microplus, Carora breed cattle, resistance to ticks, natural resistance.

Autores:

Roy D. Meléndez,1;  Alfredo Coronado,1;  Franklin Mujica,1;  Franco Cerutti2;  Ortelio Mosquera.3

1.      Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", Decanato de Ciencias Veterinarias, Apartado postal 665, Barquisimeto, Lara, 3001-A. Venezuela. Fax: 58 51 425989, Email: rmelende@delfos.ucla.edu.ve

2.      Università di Milano.  Facoltà di Medicina Veterinaria.  Istituto di Zootecnia.  Milán.  Italia.  Email: franco.cerutti@unimi.it

3.      Ministerio de Agricultura y Cría (MAC). Servicio Autónomo de Sanidad Animal del Estado Lara (SASA). Barquisimeto. Venezuela.

Exposición:

Revista Biología Tropical.  46(39:691-696, 1.998

^ Regreso al índice de trabajos

Conformación, rendimiento de la canal y calidad organoléptica del músculo Longissimus Dorsi en novillos de la Raza Carora.

 

 

 

RESUMEN

En el Matadero Industrial Centroccidental, C.A, ubicado en el caserío Veragacha, Barquisimeto, Estado Lara, se está evaluando la conformación, el rendimiento de la canal y la calidad organoléptica del músculo Longíssimus Dorsi en novillos de Raza Carora con una edad fisiológica aproximada de tres años, los cuales son criados a confinamiento con una dieta combinada basado en heno, suplementación de concentrados y el uso de promotores del crecimiento en la Hacienda Sicarigua, ubicada en el Municipio Autónomo Torres, Estado Lara.  La finalidad de dicho trabajo de investigación es lograr la caracterización cárnica de la Raza Carora lo cual permitirá recabar información y diseñar una base de datos que a su vez facilite su estandarización como raza de doble propósito.  Para la evaluación de las canales lo primero que se realiza, es la identificación de cada una de ellas al momento del sacrificio de los animales lo que garantiza el estricto control de las mismas.  Las variables que son objeto de estudio son: el peso de la canal fría (PCF), características cualitativas a partir de la evaluación de la edad fisiológica (EF) y para ello se evalúa la madurez fisiológica ósea (MO), muscular (MM) y adiposa (MA) y características cuantitativas a través de la evaluación de los índices de muscularidad de acuerdo al perfil del tren posterior (PTP) contornos de la nalga y pierna y el área del ojo del músculo (AOM) al nivel de la 12da costilla.  Luego de esto, el clasificador oficial categoriza las canales dándoles de esta manera un valor justo a cada una de ellas.  La clasificación que se le otorga a cada una de las canales de acuerdo al sistema de Clasificación y Categorización en Venezuela, es correlacionada con el sistema de Clasificación para Vacunos Pesados de la Junta de Castilla y León (Real Decreto 1892/1999) de España.  La evaluación de la calidad organoléptica se realizará evaluando: 1)La resistencia del músculo Logíssimus Dorsi al corte con el equipo Warner Bratzler (RWB) lo que mide la terneza o blandura y 2)El uso del panel de degustación entrenado (PDE).  Los datos obtenidos se analizarán por medio de un estudio descriptivo y una prueba de comparación de Medias a través de un análisis en Bloque, categorizando los datos por peso obtenidos en PCF.  Se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 7.5 en español para cuadrados, y para la evaluación de la calidad organoléptica del Longíssimus Dorsi se realizará un Análisis de Varianza no paramétrico (Kruskall-Wally) para determinar las diferencias organolécticas que puedan existir.  En caso de existir diferencias significativas se realizarán Pruebas de Comparación de Medias no Paramétricas.

PALABRAS CLAVES: Conformación, Rendimiento, Calidad, novillos Carora

Autor:

Meléndez Ch., Sandy J.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado". Decanato de Ciencias Veterinarias. Area de Industria de la Carne. Tarabana, Estado Lara, Venezuela. Email:  sanjomel@yhoo.com  sandym@ucla.edu.ve

Exposición:

II Ciclo de Conferencias sobre Ganado Carora.  Carora.  Edo Lara. Venezuela.  Noviembre 2.002

^ Regreso al índice de trabajos

Relación entre la variación diaria de peso, condición corporal y concentración de proteínas plasmáticas sobre el status reproductivo en vacas de la Raza Carora.

 

 

RESUMEN

Bajo condiciones tropicales y subtropicales la deficiencia nutricional es uno de los factores que más afecta la actividad metabólica y reproductiva de los animales.  La estrecha relación entre nutrición y reproducción se ve reflejada en el balance metabólico corporal, el cual puede ser medido a través de la determinación de algunos constituyentes bioquímicos sanguíneos.  El objetivo de este estudio es determinar si existe relación entre la variación diaria de peso corporal, índice de condición corporal y concentración de proteínas plasmáticas totales, albúmina y gammaglobulina sobre el estatus reproductivo en vacas de la Raza Carora de la estación experimental "Manuel Salvador Yépez" del estado Lara.  Se seleccionaron al azar 18 vacas Carora, no preñadas, las cuales permanecieron durante todo el estudio.  Se realizaron dos muestreos (03 de Marzo y el 07 de Junio 2000), para determinar la variación de peso corporal y condición corporal.  En el segundo muestreo se realizó la venopunción para determinar la concentración de proteína.  Los animales experimentales se dividieron en dos grupos dependiendo de: a)variación diaria de peso (ganaron peso y los que perdieron peso diariamente) y b)promedio del índice de la condición corporal (≥ 3 y ≤ 2).  La concentración de proteínas totales se determinó por el método colorimétrico (Kit Proti 2 de Wiener Lab) y la concentración de albúmina y gammaglobulinas por el método electroforético en acetato de celulosa.  Los resultados obtenidos fueron expresados en g/dl y se analizaron a través del test de "t" de Student, las medias fueron consideradas estadísticamente significativas con un p ≤ 0,05.  Al final de la fase experimental 10 de las vacas estaban preñadas y 8 permanecían vacías.  Se encontró que El 70% de las vacas preñadas ganaron diariamente peso y presentaron condición corporal ≥ 3, el 87,5% de las que permanecieron vacías presentan condición corporal ≤ 2 y de este porcentaje, el 75% perdieron diariamente peso, de igual manera; los animales con perdidas diarias de peso y condición corporal ≤ 2; tenían una mayor concentración de proteínas plasmáticas totales y gammaglobulina (p ≤ 0,05).  Sobre la base de los resultados obtenidos se dice que las vacas que pierden peso y tienen condición corporal ≤ 2 tienen una menor probabilidad de preñarse y presentan un aumento en la concentración de proteínas plasmáticas totales, debido a un incremento en la concentración de gammaglobulina.

Autor:

Matheus C. Nyurky J.,  Ramírez G. Fernando.,  Medina S. Iraima C.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".  Decanato de Ciencias Veterinarias. Cátedra Libre para el Estudio y Divulgación del Ganado Carora.  Area de Fisiología Animal. Tarabana, Estado Lara, Venezuela.  Email: nm06@hotmail.com  nyurkym@ucla.edu.ve

Exposición:

II Ciclo de Conferencias sobre Ganado Carora.  Carora.  Edo Lara. Venezuela.  Noviembre 2.002

^ Regreso al índice de trabajos

Glucosa Sanguínea y Condición Corporal en el Preparto y Posparto de Vacas Carora y su Reflejo sobre la Reproducción

 

 

 

RESUMEN

En veinticinco vacas Carora, de una finca comercial del Municipio Autónomo Torres del Estado Lara, se evaluó glucosa plasmática alrededor del quinceavo día del preparto y durante cuatro semanas del posparto.  Para los mismos tiempos y las mismas vacas se evaluó la puntuación de la condición corporal (PCC), aunque la misma fue estudiada durante siete semanas en el posparto.  Las vacas fueron divididas en dos grupos de acuerdo al número de partos: Grupo I (10 vacas de 1 y 2 partos) y Grupo II (15 vacas de tres o más partos).  Se encontró una disminución significativa (p<0,05) de la glucosa plasmática en la segunda semana posparto, en ambos grupos de animales.  La puntuación de la condición corporal sufrió una disminución significativa (p<0,05) del preparto para el posparto, encontrándose la mayor pérdida de la misma en la semana 4 y 5 para el Grupo I y las semanas 5 y 6 para el Grupo II.  El número de partos no tuvo ninguna influencia significativa (p>0,05) sobre el comportamiento de los parámetros antes citados.  La glucosa plasmática no mostró influencia significativa (p>0,05) sobre el número de inseminaciones por concepción, el tiempo de la primera inseminación posparto y el tiempo de concepción posparto, mientras que la puntuación de la condición corporal si influyó significativamente (p<0,05) sobre estos parámetros reproductivos.  Los resultados de esta investigación nos permite concluir, que tanto la glucosa plasmática como la PCC pueden ser utilizados como indicadores para la evaluación de programas relacionados con la nutrición pre y posparto y la eficiencia reproductiva en rebaños  lecheros.

PALABRAS CLAVES:  glucosa,  condición corporal,  Vacas Carora

Autor:

Castillo C. Oswaldo A.,  Carrasco Ray

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".  Decanato de Ciencias Veterinarias. Area de Medicina de Grandes Animales. Tarabana, Estado Lara, Venezuela. Email: owcastill@hotmail.com

Exposición:

II Ciclo de Conferencias sobre Ganado Carora.  Carora.  Edo Lara. Venezuela.  Noviembre 2.002

^ Regreso al índice de trabajos

Cambios en la secreción de LH por administración de ketamina en vacas de la Raza Carora

 

 

RESUMEN

La LH garantiza la maduración final de los folículos ováricos y posterior ovulación.  Su síntesis y secreción depende de la GnRH, producida a nivel hipotalámico.  Estudios recientes indican que la secreción de GnRH puede ser modificada por el glutamato, (neurotransmisor excitatorio).  El objetivo de este estudio es determinar si se modifica la secreción de LH por administración de ketamina (antagonista selectivo no competitivo de los receptores NMDA para el glutamato) en vacas de la Raza Carora.  Este estudio se realizó en la estación experimental “ Manuel Salvador Yépez ”, de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.  Se seleccionaron 12 vacas de la Raza Carora, no preñadas, con un peso promedio de 477 Kg ± 51,46 Kg, con condición corporal de 3, con más de un parto (2 parto n = 5) (3 parto n = 7), ocurridos entre Noviembre del 1999 a Febrero del 2000.  Cuando se le detectaba celo a la vaca (observación visual y macho recelador), entre los meses de junio a agosto del 2000, se realizaba el muestreo utilizando un catéter (Intracath 14 ´ 5½”) que se fijaba en la vena yugular externa y sé prefundía con solución salina, según el método descrito por Shahab y col. (1995).  Las vacas se dividieron en dos grupos.  El grupo I, conformado por seis unidades experimentales (n = 6) a los cuales se les obtuvo una muestra de sangre con un intervalo de 5 minutos, por un período de dos horas, cinco minutos después de haber iniciado la toma de muestra se le inyectó la ketamina (Sigma Chemical St Louis MO) vía endovenosa a dosis de 1mg/Kg de peso.  Al grupo II (control), se les administró solución fisiológica 0,85% por vía endovenosa (n=6).  Las muestras se recolectaron en tubos vacutainer con EDTA,  se centrifugaron a 3000 rpm por 20 minutos.  El plasma se utilizó para determinar la concentración de LH por la técnica de Quimioluminiscencia, por duplicado de 100 ml usando un aparato automático ACS: 180 PLUS con un kit de comercial de CIBA-CORNING.  Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el test de “t” de Student.  Las diferencias de las medias fueron consideradas significativas para una p < 0,05.  Se obtuvo que el promedio de la LH para el grupo II (control), al minuto 0 es de 0,2133 ± 0, 05 mUI / ml, y del grupo I (tratado) de 0,217 ± 0, 04 mUI / ml.  Se encontró una disminución de la LH altamente significativa (p < 0,01) después de la administración de ketamina desde el minuto 5 hasta el minuto 50.  Estas observaciones proveen una evidencia del papel que posee el glutamato en la liberación de la GnRH a través de los receptores NMDA, puesto que con la administración de la ketamina disminuyó de forma altamente significativa la secreción de la LH durante 50 minutos.

Autor:

Medina S. Iraima C.,  Ramírez G. Fernando.,  Matheus C. Nyurky J.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".  Decanato de Ciencias Veterinarias. Cátedra Libre para el Estudio y Divulgación del Ganado Carora.  Área de Fisiología Animal. Tarabana, Estado Lara, Venezuela.  Email: iraimamedina@ucla.edu.ve

Exposición:

II Ciclo de Conferencias sobre Ganado Carora.  Carora.  Edo Lara. Venezuela.  Noviembre 2.002

^ Regreso al índice de trabajos

Calidad Físico Química de la Leche del Ganado Carora

 

 

 

Resumen

La Raza Carora representa un  ganado lechero adaptado al trópico, producto de la selección y mestizaje controlado del Criollo Amarillo de Quebrada Arriba y animales de la raza Pardo Suiza.  Su leche constituye una fuente importante de nutrición, particularmente en la Región Centroccidental de Venezuela.  A tal efecto y con la finalidad de conocer las características de composición físico química de esta leche, se evaluaron 496 muestras provenientes de 4 fincas comerciales ubicadas en el Municipio Autónomo Torres del Estado Lara, recibidas en la Empresa COLACA para procesamiento.  Utilizando los métodos oficiales (Normas COVENIN) se efectuaron análisis de Acidez Titulable, Punto Crioscópico, Densidad, % de Cloruros, Grasa, Sólidos no Grasos y Sólidos Totales. Los resultados se observan en la tabla siguiente:

Al analizar las variables por finca utilizando el ANOVA, sólo resultaron ser estadísticamente diferentes (p<0,001) la Crioscopía, el % de Grasa y el % de Sólidos Totales. Los valores de crioscopía obtenidos en este trabajo presentan una tendencia hacia el valor máximo permitido en la legislación venezolana, observándose en una de las fincas en estudio un valor máximo fuera de rango. De estos resultados puede concluirse que la calidad físico química de la leche del Ganado Carora es muy buena, que la desviación a la izquierda de los valores promedios de crioscopía, se corresponden con la mayoría de las leches venezolanas y que la variación en fincas indica la necesidad de profundizar estos estudios.

Autor:

Miguel J. García,   M.V.,  M. Ag.

Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado".  Decanato de Ciencias Veterinarias.  Departamento de Producción e Industria Animal.  Tarabana, Estado Lara, Venezuela. mlitogarcia@yahoo.com

Exposición:

II Ciclo de Conferencias sobre Ganado Carora.  Carora.  Edo Lara. Venezuela.  Noviembre 2.002

^ Regreso al índice de trabajos

Evidence of a major gene influencing hair length and

heat tolerance in Bos taurus cattle

 

 Evidence was found that supports the existence of a major gene (designated as the slick hairgene), dominant in mode of inheritance, that is responsible for producing a very short, sleek hair coat. Cattle with slick hair were observed to maintain lower rectal

temperatures (RT). The gene is found in Senepol cattle and criollo (Spanish origin) breeds in Central and South America. This gene is also found in a Venezuelan composite

breed, the Carora, formed from the Brown Swiss and a Venezuelan criollo breed. Two sets of backcross matings of normal-haired sire breeds to Senepol crossbred dams assumed to be heterozygous for the slick hair gene resulted in ratios of slick to normal-haired progeny that did not significantly differ from 1:1. Data from Carora × Holstein crossbred cows in Venezuela also support the concept of a major gene that is responsible

for the slick hair coat of the Carora breed. Cows that were 75% Holstein:25% Carora in breed composition segregated with a ratio that did not differ from 1:1, as would be expected from a backcross mating involving a dominant gene. The effect of the slick hair gene on RT depended on the degree of heat stress and appeared to be affected by age and/or lactation status. The decreased RT observed for slick-haired crossbred calves

compared to normal-haired contemporaries ranged from 0.18 to 0.4°C. An even larger decrease in RT (0.61°C; P < 0.01) was observed in lactating Carora × Holstein F1 crossbred cows, even though it did not appear that these cows were under severe heat stress. The improved thermotolerance of crossbred calves due to their slick hair coats did not result in increased weaning weights, possibly because both the slick and normalhaired

calves were being nursed by slick-haired dams. There were indications that the slick-haired calves grew faster immediately following weaning and that their

growth during the cooler months of the year was not compromised significantly by their reduced quantity of hair. In the Carora × Holstein crossbred cows there was a positive effect of slick hair on milk yield under dry, tropical conditions

Autor

T. A. Olson*, C. Lucena†, C. C. Chase, Jr.‡, and A. C. Hammond‡

*University of Florida, Gainesville 32611; ‡USDA, ARS, Subtropical Agricultural Research Station,

Brooksville, FL 34601; and †Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado,” Barquisimeto, Venezuela

2003 American Society of Animal Science. All rights reserved. J. Anim. Sci. 2003. 81:80–90

^ Regreso al índice de trabajos

Comportamiento productivo y reproductivo de tres diferentes cruces de F1 en la cuenca del Sur del Lago, caso Ganadera la Fortuna.

El Sur del Lago de Maracaibo situado en la zona nor-occidental de Venezuela se caracteriza por una precipitación promedio anual de 1.300 mm (con un máximo de 1.813 mm (1968) y un mínimo de 767,9 mm (1.992)), una temperatura media mensual de 28,1°C y debido a la alta humedad ambiental el THI (índice de temperatura y humedad) es de 79,84 (con un máximo de 85,20 y un mínimo de 74,0);  el relieve de los suelos va de plano a ondulado observándose cuatro tipos de paisajes bien definidos;  los suelos en general son de texturas variables, desde arcillosos escasamente drenados e inundables hasta suelos de textura media y gruesa, lo cual permite el planteamiento de diversas posibilidades de utilización de la tierra y de explotación de renglones agropecuarios;  la vegetación existente corresponde al bosque húmedo tropical al suroeste y al bosque subhúmedo tropical el noreste (1).

Debido a estas adversas condiciones climáticas (alta temperatura y humedad) la producción de leche con razas nobles se compromete, por años los productores de la zona han adoptado la alternativa de usar cruces de diferentes razas lecheras y cebuinas sin un norte definido, últimamente ha tomado fuerza el uso de F1 productos de una raza cebú y una raza taurus, el presente trabajo realiza un estudio preliminar del comportamiento productivo y reproductivo de tres diferentes cruces de F1.

Se utilizaron 110 vacas F1 (146 propias y/o adquiridas a diferentes criadores a nivel nacional), que han producido en Hda. Ganadera La Fortuna, ubicada en el Mcpio del Estado Zulia, producto del cruce de las razas: Hosltein x Brahman (45); Pardo suizo x Brahman (53); Carora x Brahman (3) y Brahman x Carora (9), evaluándose las siguientes variables: promedio de producción de leche total; promedio por día; días abiertos; promedio de producción de leche por intervalo entre partos y tipo de pelo.  Un ANOVA fue realizado para la leche total de lactancia, el promedio diario, el promedio por intervalo entre partos; el modelo incluyó los efectos fijos del año del nacimiento, del número de la lactancia y del genotipo.

Los resultados obtenidos fueron: leche total = 2.488,18; 2414,62; 1841,67 y 2232,69 // promedio por día = 7,44±0,22; 6,47±0,20; 5,82±0,84 y 8,15±0,49 // días abierto = 177,27; 142,66; 134,00 y 59,56 // promedio por intervalo entre partos = 5,66±0,15; 5,60±0,14; 4,41±0,60 y 6,49±0,35 // tipo de pelo = 58% corto vs 42% duda; 25% corto vs 75% duda; 100% corto; 78% corto vs 11% duda vs 11% largo. 

Estos resultados dan pie a realizar una investigación más detallada que permita establecer luego de conocer el largo de vida útil y las causas de descarte cual es la alternativa de cruce más productiva para el Sur del Lago.

Autor:
Alvarez R. J.C.1, Rizzi R.2, Morán W.3, Gómez A.4.

1.        ASOCRICA Asociación Venezolana de Criadores de Ganado Carora – Venezuela.  Email: asocrica@cantv.net.

2.        Istituto di Zootecnica - Facoltà di Medicina Veterinaria - Università di Milano – Italia.  Email: rita.rizzi@unimi.it.

3.        Ganadera La Fortuna C.A. – Venezuela. Email: ganaderalafortuna@gmail.com.

4.        ASODEGAA Asociación de Ganaderos Alberto Adriani, Oficina de Fomento lechero – El Vigía – Venezuela. Email: defoagro@cantv.net

PALABRAS CLAVES:-.comportamiento productivo, comportamiento reproductivo, largo de pelo, adaptación.

^ Regreso al índice de trabajos

 

Si Ud. está interesado en obtener uno de estos trabajos completo se lo haremos llegar, totalmente gratis, vía e-mail solo con solicitarlo a: asocrica@gmail.com